Colombia está decidida a posicionarse como un referente en ciencia, tecnología e innovación. Dos proyectos destacan en este esfuerzo: el megaproyecto del Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación de Bogotá (CTeI) y la convocatoria nacional «Colombia Inteligente: Ciencia y Tecnologías Cuánticas e Inteligencia Artificial para los Territorios». Ambas iniciativas buscan construir un futuro basado en el conocimiento y la tecnología, con miras a transformar la sociedad, la economía y mejorar la competitividad del país.

El Campus CTeI de Bogotá: Un Ecosistema para la Innovación

Desde hace varios años, Bogotá ha expresado su interés en convertirse en un referente regional en ciencia, tecnología e innovación. El Campus de CTeI de Bogotá es la forma tangible que toma este anhelo. Concebido como una iniciativa de impacto social, urbano y económico, busca transformar la capital en un epicentro de conocimiento comparable a los principales distritos de innovación del mundo. Su propósito central es generar un ecosistema articulado donde converjan la academia, los sectores público y privado, y la ciudadanía bajo una dinámica de colaboración permanente.

La Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), entidad promotora, considera que la innovación genuina surge de conexiones significativas entre distintos actores sociales. El Campus facilitará encuentros, procesos de cocreación y el intercambio de ideas y soluciones que beneficien a la comunidad y al tejido empresarial. Reuniendo a todos los actores relevantes en un mismo espacio, se busca ampliar las oportunidades para la co creación, aumentando el éxito e impacto de los proyectos. Este modelo se articula bajo el concepto de la «cuádruple hélice», integrando academia, sector privado, sector público y sociedad civil.

Entre los objetivos estratégicos del Campus se encuentra la mejora de la competitividad de empresas y emprendimientos en Bogotá y la región. Para ello, se ofrecerán servicios y espacios especializados como un centro de transferencia de conocimiento y formación, un laboratorio de productos mínimos viables, áreas de coworking y zonas de networking. También se contempla el fortalecimiento de startups, proporcionando un entorno para escalar, desarrollar nuevos productos/servicios y acceder a mecanismos de aceleración. Se espera que el ecosistema impulse la creación de empresas de alto valor agregado y la aparición de «unicornios» (startups valoradas en más de 1.000 millones de dólares). Para lograrlo, se promoverá el acceso a capital de inversión y la articulación con mercados internacionales. Además, se busca sofisticar la oferta exportable de la ciudad. Según un estudio del MIT, las empresas en distritos CTeI tienen en promedio un 15% más de productividad.

Más allá de lo económico, el Campus se concibe como un motor para la movilidad social y el fortalecimiento del talento humano en áreas de alta demanda laboral en nuevas tecnologías. Contribuirá a cerrar las brechas entre las habilidades requeridas por las empresas y la oferta laboral, facilitando la captación de talento de alto nivel para insertar a Bogotá en la economía global del conocimiento con mayor competitividad.

El megaproyecto se alinea con la visión de «ciudad inteligente» promovida por la Alcaldía de Bogotá, estimulando la innovación urbana y la adopción de tecnologías emergentes. No es solo una intervención urbanística, sino la base de una transformación estructural hacia una ciudad mejor conectada, con mayores capacidades de gestión, innovación y un fuerte compromiso por resolver sus desafíos urbanos y sociales de manera sostenible.

La materialización del proyecto requiere una inversión superior a los 500.000 millones de pesos. La Cámara de Comercio de Bogotá y Corferias aportarán más de la mitad, la Alcaldía de Bogotá destinará 85.000 millones de pesos, y se suman aportes de socios estratégicos como el SENA y las cajas de compensación familiar Cafam, Colsubsidio y Compensar, logrando el cierre financiero.

El edificio sede, de 44.000 m² distribuidos en 23 pisos, integrará zonas especializadas para CTeI, oficinas flexibles, coworking y áreas de interacción. Se construirá en el predio de la Gran Carpa de las Américas en Corferias, estimándose su conclusión para mediados de 2028.

Las proyecciones de impacto social, económico y laboral son significativas: se beneficiarán 36.000 personas al año, se capacitarán cerca de 3.000 anualmente, y se generarán 2.700 empleos directos cada año hasta 2047, consolidando una dinámica sostenible de generación de oportunidades. Las 247 hectáreas del Campus se ubican entre Puente Aranda y Teusaquillo, proyectadas como el núcleo de una Bogotá inteligente, sostenible y más productiva. El proyecto ha sido priorizado en el Plan Distrital de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’. Se espera que conecte el principal centro de conocimiento del país (centro de la ciudad) con las zonas empresariales del occidente, articulando innovación, transferencia tecnológica y valor agregado. El CTeI se perfila como un punto de inflexión para Bogotá, consolidando su liderazgo en innovación y transformando su modelo económico hacia uno más sostenible, basado en el conocimiento y la tecnología.

Colombia Inteligente: Ciencia Cuántica e IA para los Territorios

A nivel nacional, el gobierno ha lanzado la iniciativa «Colombia Inteligente» en el marco del Año Internacional de la Ciencia y las Tecnologías Cuánticas 2025. Esta es la primera convocatoria nacional en ciencia y tecnologías cuánticas e inteligencia artificial para los territorios. La inversión asciende a 20.000 millones de pesos para financiar proyectos de alto impacto, hasta 1.500 millones cada uno. Más allá de la convocatoria, el gobierno busca construir un ecosistema que conecte la ciencia con la transformación social y el desarrollo productivo.

El objetivo es que Colombia deje de ser observador para asumir un papel protagónico en la nueva era cuántica y pasar de ser un país adoptante de la IA a un país productor e innovador. La iniciativa impulsa la participación activa de las comunidades en los territorios e instituciones de educación superior.

Los ejes estratégicos de la convocatoria son la inteligencia artificial y la ciencia y tecnologías cuánticas. En tecnologías cuánticas, se destacan líneas temáticas como el procesamiento cuántico de la información y comunicaciones seguras, sensórica cuántica y metrología, y energía sostenible y minerales estratégicos.

El Ministerio de Ciencias ha mostrado interés en aprender, divulgar y apoyar iniciativas universitarias, y ha abierto espacios de diálogo entre la academia y el gobierno para afrontar conjuntamente el desarrollo de estas tecnologías. Se busca generar capacidades científicas y tecnológicas en todos los territorios y construir soberanía intelectual. Es fundamental fortalecer la ciencia básica de excelencia y avanzar hacia pilotos estratégicos que articulen talento joven y emprendimientos de base tecnológica.

Se han realizado inversiones significativas en la generación de capacidades en IA (64.160 millones de pesos) y formación de alto nivel (439.000 millones para maestrías, doctorados y postdoctorales con enfoque en IA y cuántica). Programas como «Orquídeas Mujeres en la ciencia» y «Colombia Robótica» (STEM para niños y adolescentes) buscan impulsar vocaciones científicas desde temprana edad. Existe una creciente oferta académica en IA y tecnologías cuánticas, con 13 programas universitarios en cuántica y una nueva facultad de IA en la Universidad de Caldas. Se han identificado 47 grupos de investigación en tecnologías cuánticas y 114 en IA, con más de 260 investigadores categorizados en diversas regiones.

Colombia se ha ubicado en el quinto puesto entre 19 países de la región en el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial 2024, siendo considerado un país adoptante de IA. Para dar el salto a ser productor, se requieren infraestructuras como data centers, un camino imperativo para la autonomía tecnológica y la soberanía nacional de datos.

La iniciativa apuesta por la diplomacia científica, construyendo alianzas globales con países de América Latina, América del Norte, Europa y Emiratos Árabes. Colombia liderará una reunión ministerial CELAC-UE en Bruselas en septiembre de 2025 para impulsar la cooperación en IA y tecnologías cuánticas, abordando desafíos comunes como el cambio climático, la transición energética, la bioeconomía, la producción de vacunas y la ciencia para la paz. También se busca la transferencia de tecnologías cuánticas y hay un proyecto en construcción para producir el primer computador cuántico de origen colombiano.

Reflexiones sobre el Futuro Tecnológico

El desarrollo de la inteligencia artificial y las tecnologías cuánticas plantea preguntas fundamentales sobre el futuro de la humanidad. Estas tecnologías, que requieren ingentes cantidades de energía y agua, podrían, si se basan en fuentes fósiles y una lógica capitalista de ganancia, disparar la crisis climática y llevar a una catástrofe más rápido de lo pensado.

Existe la preocupación de que la IA, al aumentar masivamente la productividad, pueda llevar a la expulsión de mano de obra a gran escala, generando conflictos sociales y económicos. La competencia global en estas áreas se centra en la velocidad de procesamiento, ligada a las matemáticas cuánticas y la infraestructura física.

El Presidente Petro plantea que la tecnología no es una línea única, sino que depende de la organización social que la crea. Bajo el prisma del capital, la tecnología se orienta a aumentar la ganancia y la productividad, lo que podría tener consecuencias negativas si no se gestiona adecuadamente. Alternativamente, el aumento de productividad podría generar una sociedad del tiempo libre, financiada por la tecnología, donde la riqueza sea el tiempo para el desarrollo humano (conocimiento, arte, sensibilidad).

Se considera que la inteligencia artificial es un «filo de la navaja», con el potencial de llevar a la extinción o a proyectar la humanidad «ad astra». La lucha de clases podría desarrollarse en el ámbito de las matemáticas y la tecnología. Es crucial conocer a profundidad esta tecnología para entender sus riesgos y oportunidades. La nueva matemática cuántica se basa en la probabilidad, reflejando una naturaleza no exacta, sino dialéctica.

La soberanía en el desarrollo de estas tecnologías es clave, especialmente en América Latina, para construir una red neuronal cerebral latinoamericana que compita en este escenario global, no solo siendo consumidores sino creadores. El conocimiento es visto como colectivo, producto de una red cerebral sinérgica.

Ante estos desafíos, es fundamental desarrollar un uso ético, sostenible y transformador de la inteligencia artificial y las tecnologías cuánticas. El gobierno colombiano está trabajando en un proyecto de ley para la regulación y el uso ético de la inteligencia artificial, buscando consenso entre la comunidad científica, el sector empresarial y el gobierno.

Tanto el Campus CTeI de Bogotá como la iniciativa «Colombia Inteligente» son pasos decisivos para impulsar a Colombia en la era del conocimiento y la tecnología. Buscan crear ecosistemas, formar talento, fomentar la investigación e innovación, y posicionar al país como líder regional. Sin embargo, las fuentes también resaltan la complejidad de estas tecnologías y la necesidad de abordarlas con una visión estratégica que considere su impacto social, económico y ambiental, buscando la soberanía, el desarrollo colectivo y un futuro más equitativo y sostenible.

Fuentes:

https://www.deltaarquitecturadigital.com/asi-sera-el-megaproyecto-del-campus-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion-de-bogota/

Video: Así Será el megaproyecto del Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación de Bogotá

Opinión Externa:

«Lo que estamos viendo con el Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación de Bogotá y la iniciativa nacional ‘Colombia Inteligente’ no son simples proyectos, son apuestas estructurales por el futuro del país. Estamos sentando las bases de un nuevo modelo de desarrollo, uno que reconoce el conocimiento, la ciencia y la innovación como motores de transformación social y económica. Estos esfuerzos no solo buscan cerrar brechas tecnológicas, sino también democratizar el acceso al conocimiento y convertir la tecnología en un bien público que potencie la equidad, la sostenibilidad y la soberanía digital de Colombia.

Estamos construyendo, entre todos, un país que piensa, que innova y que lidera con propósito. Esta es la ruta hacia una Colombia más inteligente, más justa y más conectada con el futuro.

Editado con Chat GPT y Publicado por Contenidos Digitales de IMK Global Ingenieros de Marketing  

Te puede interesar: Exito en los procesos de Acompañamiento Especializado de IMKGlobal Ingenieros de Marketing 


Lo invitamos a conocer las credenciales de IMK Global-Ingenieros de Marketing

V4 Credenciales Experiencia IMKglobal Spanish de Ingenieros de Marketing

IMK Global – Ingenieros de Marketing

Su Aliado de Crecimiento en las Américas

Your Growth Partner in the Américas

www.imk.global

 

 

Lo que pasó en el Webinar «Automatizaciones con IA desde CERO

El webinar «Automatizaciones con IA desde CERO»  de IMK Global Ingenieros de Marketing en colaboración con Mónica Pacheco- Consultora de Automatización, fue una experiencia práctica en la que se exploró en detalle el uso de ManyChat y Make, dos plataformas «no-code» que facilitan la automatización sin necesidad de programar. Durante la sesión se resaltó la importancia de una planificación meticulosa y de realizar pruebas previas para asegurar el correcto funcionamiento de las automatizaciones. 

IMK Global: Su Puente Estratégico hacia el Mercado Estadounidense

En el entorno empresarial actual, la expansión internacional es una necesidad estratégica. Sin embargo, ingresar al mercado estadounidense puede ser un reto debido a la competencia, las diferencias culturales y el desconocimiento de la marca. Soluciones Integrales para su Visibilidad Internacional

Aportes:

  • Julián Castiblanco -CEO IMK GlobalIngenieros de Marketing –
  • Camilo Fernando Castiblanco – Chief Growth Officer IMK.Global
  • Esperanza Herrera – Social Media Manager – IMK Global Ingenieros de Marketing

Conoce nuestra RED DE PORTALES que mejoran la visibilidad de tu marca
https://imk.global/portal-ads/