La señora Viceministra de Desarrollo Empresarial María Fernanda Valdés, en su conversatorio del 19 de octubre de 2022 en Instagram Live Mincomercio Colombia, caracterizó la economía popular a la realizada por muchos hombres y mujeres de nuestra nación, de manera informal, que no cumplen con los requisitos de ley como el estar inscritos en una Cámara de Comercio, llevar contabilidad y pagar impuestos, están desunidos, aislados y no organizados, se encuentran vulnerables a los prestamistas de gota a gota aún a riesgo de sus propias vidas, están ubicados en las ciudades, las periferias y en las zonas rurales y comunidades étnicas, con todo, son bastantes resilientes, todos los días trabajan, son parte de la economía y aportan a ella en sus comunidades.
A estas personas se les ha de llegar con un abanico de instrumentos, entre ellos capacitación que posiblemente no quieran y con inclusión financiera que considere créditos aún más pequeños que los microcréditos, dijo la viceministra.
Y hablando del abanico de instrumentos, sean métodos, procesos y/o equipos, han de ser accesibles, adecuados para la aplicación a pequeña escala, sostenibles y facilitadores de la creatividad y la innovación para esas unidades, organizaciones o comunidades productivas.
Plausible que la visión de la economía popular reconozca la existencia e importancia de una gran cantidad de población que, con su trabajo y potencial, tienen la capacidad de generar mayor productividad, ubicándolos como sujetos activos para el desarrollo económico, y no como sujetos pasivos de un programa asistencialista.
Te puede interesar
Viene entonces un mar de oportunidades para los distintos actores y factores que han de planificar, ejecutar y evaluar tanto la reindustrialización en las regiones como la economía popular. Preferible la convicción, la visión y el compromiso desde las regiones, dada la diversidad de comunidades cada una con su particular historia, creencias y tradiciones, dada también la disponibilidad de recursos y la variedad de actividades económicas, resultando entonces un importante desafío para los entes territoriales, para la academia, para las empresas y los gremios económicos y para la misma población beneficiaria – actora de estos programas, que demuestren que con voluntad política (políticas económicas equitativas y dinamizantes) y gestión interinstitucional, vendrán frutos de verdadero rescate y empoderamiento de personas y familias que hoy solo subsisten, pero con potencial de ser actores importantes y valiosos que aportan a la economía y al desarrollo del país.
Jesús Antonio Castiblanco Castro. Economista. General Manager Ingenieros de Marketing IMK Global. @jesusantoniocastiblanco. gm@imk.global
______________________
Reproducido por Contenidos Digitales Ingenieros de Marketing
www.ingenierosdemarketing.com.co
www.aprendizajeconresultados.com
QUIERES POSICIONAR TU MARCA EN INTERNET? SOLICITA INFORMACIÓN DE CONTENT ADS de IMK GLOBAL
- Red de portales de noticias y blogs de nicho para posicionar y aumentar la reputación de tu marca.
- Apalancamiento Digital consiste mencionarte desde portales de alto tráfico, posicionamiento y reputación.
- Por ejemplo busca: el mejor profe de marketing digital
- Formatos: menciones, artículos, banners, entrevistas
Comentarios recientes